lunes, 9 de noviembre de 2015

Curso de Posgrado "La novela italiana en el Siglo XX. Propuestas y problemáticas"


Inscripciones y más información en Web de Departamento de Posgrado
Dpto. de Posgrado
2do Piso. Facultad de Humanidades
Universidad Nacional de Salta
Av. Bolivia 5150. CP 4400. Salta. R. Argentina

Tel. Nº 0387-4255369

Parodias y reescrituras de tradiciones literarias y culturales en Leopoldo Marechal, de Fernanda Elisa Bravo Herrera (2015)



La obra de Leopoldo Marechal requiere permanentes relecturas, aperturas y revisiones para incursionar en sus bifurcaciones semánticas. Este libro se propone estudiar la parodia, en sus múltiples modalidades, como clave de interpretación para reconstruir la concepción ideológica y estética, los diálogos intertextuales, intertemporales e interculturales de las tradiciones literarias y culturales en la producción marechaliana. Se indaga la parodia como lectura/re-escritura e incorporación de la voz del otro en sus facetas estilísticas, ideológicas, culturales y temporales, como memoria social, hecha de fragmentos de textos y discursos culturales, para delinear constantes y variaciones. Épica y erótica, sublimación y descensos infernales, tradiciones literarias y lecturas no siempre canónicas, conforman algunos de los itinerarios y desafíos de esta escritura, siempre actual, que ahonda en lo nacional y busca trascender en lo universal.


Bravo Herrera, Fernanda Elisa. Parodias y reescrituras de tradiciones literarias y culturales en Leopoldo Marechal. Colección "La vida en las Pampas". Buenos Aires. Corregidor, 2015. palabras preliminares de Zulma Palermo. Bio-cronología de María de los Ángeles Marechal. ISBN. 
978-950-05-3083-5

martes, 3 de noviembre de 2015

viernes, 23 de octubre de 2015

Curso de Posgrado "La novela italiana del Siglo XX. Propuestas y problemáticas", Facultad de Humanidades, UNSa, noviembre de 2015.



Están todos cordialmente invitados al

Curso de Posgrado
"La novela italiana del Siglo XX. 
Propuestas y problemáticas"

a cargo de Fernanda Bravo Herrera

a dictarse en el mes de noviembre, 

en la Universidad Nacional de Salta,

organizado por el Departamento de Posgrado de la Facultad de Humanidades.

Para más información:

El Vesubio. Volcán en actividad, de Bartolomé Mitre y Vedia (1885)


“De regreso de Nápoles, vía Roma, Pisa, Florencia, Venecia, Turín y Milán, amén de varias otras ciudades secundarias como Bolonia, Verona, Padua, Voghera, etc., cumplo con el deber de comenzar a dar cuenta del resultado de mis exploraciones por estas interesantísimas comarcas, en las que la historia y el arte, la naturaleza y la labor humana han sembrado tantas y tantas maravillas.
Stanley uruguayo al servicio de la República Argentina, debo hacer en Italia para La Nación de Buenos Aires, lo que el otro hizo en África para el Herald  de Nueva York.
Dificilísima tarea que procuro realizar del mejor modo posible, lamentando únicamente no tener un Livingstone a quien buscar, porque de seguro lo encontraría: con tales bríos exploratorios me siento.

Como por algo hemos de empezar, hablemos primero del Vesubio, monte situado al oriente de Nápoles, que vomita llamas (el monte, no Nápoles), piedras, ceniza y no sé cuántas otras cosas, y de cuya existencia tuve noticia cierta por un rarísimo opúsculo titulado Guida di Napoli, por B. Pellerano. Y digo cierta, porque contemplando desde el balcón de mi cuarto, en la ribera de Santa Lucía, el incomparable panorama de la bahía napolitana y sus adyacencias, había sospechado la existencia de un volcán o cosa parecida en aquella montaña, no pudiéndome convencer que horno de ladrillo, fragua o aparato alguno industrial pudiese echar fuera tanto fuego, y tan continuamente.
Con mis sospechas confirmadas por el libro citado, me puse en campaña para explorar el misterioso y terrible monte, queriendo mi buena suerte que, por veintiocho francos por cabeza, un audaz cochero se comprometiese a llevarme hasta la cumbre y volverme a traer a Nápoles, acompañado de mi mujer y mi hijo, a quienes logré inspirar la confianza suficiente para emprender excursión tan peligrosa, ocultándoles sus dificultades y riesgos.
Resuelto el viaje, procedimos a hacer los preparativos necesarios, empezando por aligerarnos lo más posible de ropas, pues era natural que con tanta fatiga y tanto fuego sintiésemos allá arriba mucho calor.
Siento que La Nación no admita ilustraciones, porque de lo contrario rogaría a Giudici o Ballerini, nuestros jóvenes y aventajados compatriotas que estudian pintura en Italia, que hiciesen mi retrato en traje vesubiano para mandárselo.
No siendo tal cosa posible, he aquí  el retrato a pluma.
Sombrero blanco, levita de lustrina negra, pantalón y chaleco ídem, camisa de cuello volcado con corbata de seda, zapato escotado, varita de ballena, guantes de cabritilla…
Mis compañeros de viaje vestían poco más o menos con la misma ligereza.



Bartolomé Mitre y Vedia, Páginas serias y humorísticas. Prólogo de Adolfo M. Sierra. Buenos Aires: W. M. Jackson, 1944.

lunes, 10 de agosto de 2015

"En Venecia", de Lucio V. Mansilla (1890)



Yo tengo que darle una idea al que no ha estado en Venecia, antes de hablar de la mujer esa que seguí, de lo que es Venecia, de cómo es Venecia. Yo tengo que pensar que la mayor parte de los jujeños y catamarqueños y otros, cuya denominación acaba en inos (no vayan a leer beduinos) apenas si tienen idea de lo que es la Boca del Riachuelo y Barracas; y como éstos son la inmensa mayoría de mi país, que es donde vivo y me aburro, que es lo mismo, sería un colmo de petulancia literaria que me pusiera a hacer una descripción de Venecia para nuestros prójimos del otro hemisferio, del otro mundo. Tengo que hacer mi descripción con arreglo a las entendederas de mi lector.



Lucio V. Mansilla. “En Venecia” en El excursionista del planeta. Escritos de viaje. Selección y prólogo de Sandra Contreras. Buenos Aires: CFE, 2012.
Tomada de Entre-Nos. Causeries del jueves, t. IV, Buenos Aires, Casa Editora de Juan Alsina, 1890.

domingo, 9 de agosto de 2015

Diario de viaje a Oriente (1850-51) y otras crónicas del viaje oriental, de Lucio V. Mansilla (2012)



- abril 14 – 15 – 16- 17 –

El Capitolio cuyo origen es bien conocido es presentemente uno de los lugares mas visitados pr los viajeros _ En el se encuentra una larga coleccion de estatuas y pinturas antiguas_ Las dos estatuas principales son la ponderada del gladiador muriendo cuya perfeccion y delicadeza sobre pasan los elogios que de ella se han hecho y la de Marco Aurelio acaballo – Esta estatua se concidera como una de las primeras en escistencia y se dice que Miguel Angelo al verla pr primera vez esclamó camina

Las ruinas del Coliseo – Sin duda ninguna este es uno de los edificios antiguos en Roma mas dignos de una visita –
La historia nos enseña bien á que uso era destinado pr los antiguos Romanos ysolo para dar una idea de su gigantesco tamaño recordarse que podia contener 87.000 espectadores – Es un edificio elegante y de mucho gusto y en una noche de luna ofrece una vista muy pintoresca  – de Roma y sus alrededores –


Lucio V. Mansilla, Diario de viaje a Oriente (1850-51) y otras crónicas del viaje oriental. Edición, introducción y notas de María Rosa Lojo (dirección) con la colaboración de Marina Guidotti (asistente de dirección), María Laura Pérez Gras y Victoria Cohen Imach. Buenos Aires: Corregidor, 2012.


domingo, 2 de agosto de 2015

La muerte del pibe Oscar (célebre escrushiante), de Luis C. Villamayor (1913-1914)

Acciones de purrete




“Desde chicuelo, en el conventillo donde aprendiera a ‘gatear’ y a hurtarle las frutas o verduras de la[s] canastas al vendedor ambulante que ofrecía su carga apetitosa de puerta en puerta a los habitantes del ‘convento’ cuando apenas contaba seis años y como su fuerte musculatura se lo permitía, al par que por su genio vivaracho, alegre, atrevido y sin miedo se imponía a sus demás compañeros de juegos infantiles, pues en cuanto lo contrariaban los cacheteaba sin piedad o los [‘]arranyaba con lo primero que encontraba a mano, supo destacar su ínfima personalidad, fue temido y respetado.”






Luis C. Villamayor, La muerte del pibe Oscar (célebre escrushiante). Introducción, notas y glosario de Oscar Conde. Gonnet: UNIPE: Editorial Universitaria, 2015.

viernes, 31 de julio de 2015

Huellas y recorridos de una utopía. La emigración italiana en la Argentina (2015)






Buenos Aires: Editorial Teseo, 2015. ISBN 978-987-723-004-8


Disponible en:


Editorial Teseo
www.editorialteseo.com


Amazon.it
Amazon.es
Amazon.com
Amazon.fr
Amazon.de
Amazon.co.uk

Librería Hernández -Avda. Corrientes 1436  - Buenos Aires - Tel. 4372-7845 (rot.) 
Librería Hernández - Corrientes 1311 - Buenos Aires - Tel. 4373-6106 (rot.)
sucursal@libreriahernandez.com.ar
www.libreriahernandez.com



Librería Rayuela (Salta) - Alvarado 570 - Tel. 4312066

Librería La Feria del Libro (Salta) - Buenos Aires 83 - Tel. 4210359




Avvertenze agli emigranti. Passaporto



Avvertenze agli emigranti.




















Si avvertono i nazionali che per fruire della tutela e dei favori previsti dalla legge sull’emigrazione, devono prendere imbarco su un piroscafo di emigranti, con biglietto rilasciato in Italia da uffici autorizzati.
Occorre che gli emigranti rifiutino ogni proposta di Agenzie di emigrazione stabilite fuori d’Italia, tendente ad attirarli ad imbarcarsi in porti stranieri, perché, accettando, andrebbero incontro a gravi inconvenienti: spese maggiori, viaggi spesse volte più lungo, mancanza di protezione a bordo per parte di Commissarii governativi, necessità di ricorrere a tribunali stranieri in caso di lite, costose fermate nelle città marittime straniere per attendervi il giorno dell’imbarco.” 




Imagen: Archivio Paolo Cresci.


La Commemorazione del Centenario, Il Maldicente (1910)



“Nosotros los italianos hemos dado muchas veces nuestra sangre para la defensa de la libertad argentina, cultivamos y poblamos la tierra inculta y desierta. La enorme red de ferrocarriles está bañada por sudor de nuestros trabajadores, obra nuestra son las nuevas ciudades… esta gran capital debe a los hijos de la Italia su evolución material y también la intelectual. Pero los argentinos, con una ostentación que lastima nuestros sentimientos, hoy se olvidan de todo esto, entrecruzan el azul y blanco de su bandera con el rojo y amarillo de la española, su fiereza republicana se doblega frente a la majestad soberana de la Vieja Infante que por el momento la personifica, y ciertamente en homenaje suyo, ferviente católica, por cinco días ondeó en la punta mayor del municipio bonaerense en el puesto de honor, la bandera del papa-rey.
Si cada casa italiana hubiese expuesto la bandera tricolor, si cada pecho de nuestros connacionales hubiese lucido los colores de la bandera, entrelazada, si nuestros hijos con este signo exterior hubieran afirmado su origen, aquí, en la Argentina, la representación de todos los gobiernos del mundo para la gran fiesta habida, se hubieran preguntado si aquí, más que una América española no había una América italiana.”



“La Commemorazione del Centenario” en Il Maldicente, 29 de mayo de 1910. Citado en El miedo a la inmigración de Hebe Clementi. Buenos Aires: Leviatán, 1984.


Veinte días de un socialista en la Roma de Mussolini, de Folco Testena (1933 aprox.)



“El pueblo italiano – nadie lo sabe mejor que nosotros que hemos pasado casi toda nuestra vida allende el océano – cuando se alejaba de su pueblo natal, se alejaba para dirigirse a un puerto de embarque, y el buque lo llevaba a otros continentes, colaborador precioso e indispensable del progreso de otras naciones, que no siempre tenían para ellos gratitud justiciera. Todas las ciudades del continente americano al sur y al norte, que han surgido en los últimos ochenta años, han sido construídas por obreros y artesanos italianos. Los harapientos de Italia, con el arado y la cuchara, siguieron ignaros, la misión de Roma. Aquellos italianos que no conocían su propia patria, creaban la patria de los demás: creaban las ciudades, los hijos para poblarlas y el trigo para alimentarlas. Y quedaba ignorados por la patria antigua, que, sin embargo, disfrutaba de sus ahorros, juntados, casi siempre, a costa de renuncias y sacrificios.
¿Puede haber algo más sorprendente, más espontáneo, más conmovedor del patriotismo tenaz y siempre alerta de los emigrados italianos, quienes, en la mayoría de los casos, no recordaban de su patria sino la miseria de un pueblito perdido en las matas de los Apeninos?”



Folco Testana, Veinte días de un socialista en la Roma de Mussolini. Buenos Aires, Ediciones Argentinas Cóndor, 1933 (aprox.)

jueves, 30 de julio de 2015

"Martín Fierro y el mito de los argentinos", de Carlos Astrada (1948)



“El hombre argentino, al asimilarse externamente los productos de la cultura europea, hace de éstos meros habitáculos que le dispensan de formarse conceptos del mundo y de la vida que sean fiel expresión de su peculiar modo de ser. Debido a esta situación en extremo anómala, nuestra comunidad ha recorrido las etapas ficticias de un progreso técnico y económico, que no era expresión de un interno crecimiento, de una expansión de la vitalidad argentina, sino aportes foráneos que caracterizan a la factoría, al hinterland colonizado de acuerdo a las exigencias y para satisfacer las necesidades de las metrópolis europeas. Correlativamente surgieron formas institucionales y políticas informadas por principios y doctrinas extrañas a nuestra idiosincrasia y a nuestra realidad histórica.
Desde hace más de medio siglo se inició, para nosotros, un proceso desconectado de las fuentes de la vida nacional, un proceso nuevo en nuestra historia de pueblo principalmente agrario y ganadero, el de la industrialización del país, emprendida sin plan ni método, y el correlativo de su tecnificación en diversos aspectos, y de un acusado incremento del capital extranjero, aplicado a explotaciones productivas. Paralelamente a este fenómeno y concomitante con él, el aluvión inmigratorio –brazos que contribuyeron, sin duda, al aumento de la riqueza argentina exportable- se asentó en las fértiles zonas de nuestro extenso litoral. Todos estos factores extraños rebasaron casi de golpe nuestra capacidad asimilatoria, ya herida en sus raíces, introduciendo un peligroso desequilibrio en nuestra estructura económica, étnica, social, política y espiritual. Esto hizo que nuestra cohesión social fuese más aparente que real, y que, como consecuencia de aquel aporte étnico, múltiple y heterogéneo, quedase superada y anulada la fuerza de coagulación de nuestro plasma racial, Éste sólo fue, así, sangre desperdigada a los cuatro vientos, sin el nexo de un ideal argentino, sin entronque con nuestro mito pampeano, sin un ethos aglutinante y unificador.”

Carlos Astrada, "Martín Fierro y el mito de los argentinos" en Tribuna de la Revolución. Buenos Aires, Ediciones Nueva Argentina, Centro Universitario Argentino, 1948, pp. 211-240.
Incluido en Metafísica de la pampa. Ed. de Guillermo David. Buenos Aires: Biblioteca Nacional, 2007.




La mayor, de Juan José Saer (1976)



“¿Dónde empieza la costa? En ninguna parte. No hay ningún punto preciso en el que se pueda decir que empiece la costa. Pongamos por ejemplo dos regiones: la pampa gringa y la costa. Son regiones imaginarias. ¿Hay algún límite entre ellas, un límite real, aparte del que los manuales de geografía han inventado para manejarse más cómodamente? Ninguno. Lescano está dispuesto a admitir ciertos hechos:… Étnicamente, la pampa gringa está compuesta más bien por extranjeros, italianos sobre todo, en tanto que en la costa predominan las familias criollas. Pero acaso ¿no hay italianos en la costa y criollos en la pampa gringa? La pampa gringa es más fuerte desde el punto de vista económico y sabemos con precisión que mientras ella está más cerca de Córdoba, la costa en cambio limita con Entre Ríos y con Corrientes. Todo esto supone un principio de diferenciación, admitido. ¿Pero no existe también la posibilidad de definir la pampa gringa como una costa que está más alejada de Entre Ríos… una costa en la que por las características de la tierra se siembre más trigo que algodón?... No hay ningún límite preciso: el último arrozal está ya en el interior de los campos de trigo, o viceversa…. No entiendo, termina Lescano, ¿cómo se puede ser fiel a una región, si no hay regiones?”


Juan José Saer, “Discusión sobre el término zona” en La mayor. Barcelona, Planeta, 1976.

miércoles, 17 de junio de 2015

Huellas y recorridos de una utopía, de Fernanda Elisa Bravo Herrera (Buenos Aires, Teseo, 2015)




Huellas y recorridos de una utopía ofrece un estudio de las estructuraciones y configuraciones ideológicas del imaginario social italiano en torno a la emigración en la Argentina desde el siglo XIX hasta principios del XXI. Los debates políticos e ideológicos sobre la emigración italiana en la Argentina y las diferentes posiciones enfrentadas conforman el núcleo de esta investigación. Algunas de las cuestiones claves son la construcción de la identidad y la alteridad, el constructo de nación o patria, la estructuración vivencial e imaginaria de los espacios, las causas y las consecuencias de la emigración, el contexto sociocultural y político-económico de Italia y de la Argentina. El corpus abordado incluye textos literarios canónicos y otros silenciados o marginados, narraciones autobiográficas, cartas, canciones populares, todos rescatados del olvido por su alto valor documental y fundamentales para la comprensión y el estudio de la historia de la emigración italiana hacia la Argentina.

Palabras preliminares de Romano Luperini y Antonio Melis.

Con ilustraciones de Arnaldo Ferraguti (De Amicis, Edmondo. Sull’Oceano. Milano: Fratelli Treves, 1890).

La publicación de este libro ha sido posible gracias a un Financiamiento Extraordinario del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, otorgado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina (CONICET) con Res. 4541 /2012, administrado por INNOVAT. Durante la investigación se recibieron dos becas de Estudio del Gobierno Italiano otorgadas por el Istituto Italiano di Cultura en Argentina y aprobadas por el Ministero degli Affari Esteri Italiano. Este libro cuenta con el auspicio del Dipartimento di Filologia e Critica delle Letterature Antiche e Moderne de la Università degli Studi di Siena (Italia) y de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta (Res. H. N° 0650-14). La investigación se encuadra en el Proyecto de Investigación del CONICET “La incidencia de la cultura italiana en la configuración del imaginario argentino en el Siglo XX”, dirigido por la Dra. María Rosa Lojo y la Prof. Zulma Palermo.


© Editorial Teseo
ISBN 978-987-723-004-8


sábado, 6 de junio de 2015

Coloquio Internacional "El gran juego de Leopoldo Marechal" - 15-17 de Junio de 2015 - Buenos Aires



Coloquio Internacional 

El gran juego de Leopoldo Marechal



Fecha: 15, 16 y 17 de junio de 2015.

Lugar: Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sala Julio Cortázar


Dirección académica
Dra. María Rosa Lojo
Investigadora Principal, Consejo Nacional De Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (ILA, FFyL, UBA) - Universidad del Salvador (USAL)

Asistente de dirección académica
Mtr. Enzo Cárcano
Becario Doctoral, , Consejo Nacional De Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (ILA, FFyL, UBA) - Universidad del Salvador (USAL)


Programa

Lunes 15
10: Acto de apertura

11 a 13:
Mesa 1: ¿Afinidades electivas?: Xul Solar, Gombrowicz y Fijman”
Coordinadora: Rose Corral

Carricaburo, Norma
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (FFyL, UBA) - Academia Argentina de Letras (AAL) - Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA)
“Xul Solar y Leopoldo Marechal. Convergencias y divergencias”

Grotowska-Delin, Ewa
Centre de Recherches Interdisciplinaires en Lettres, Langues et Sciences Humaines (CRILLASH), Université des Antilles et de la Guyane
“La poética de la desmesura en la obra de Leopoldo Marechal y Witold Gombrowicz. Ethos previo y ethos discursivo en interacción”

Cárcano, Enzo
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (ILA, FFyL, UBA) - Universidad del Salvador (USAL)
“El poeta filósofo y el filósofo poeta: una aproximación a las afinidades estéticas entre Jacobo Fijman y Leopoldo Marechal”

13 a 15, 3: Receso.

15, 3 a 17, 3:
Mesa 2: Megafón, o la guerra: Los espacios de la historia y la política”
Coordinadora: Marta Nesta

Lojo, María Rosa
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (ILA, FFyL, UBA) - Universidad del Salvador (USAL)
“«Érase un barrio, una ciudad, un país, un mundo». Metamorfosis tempoespacial de Buenos Aires, desde el Adán, a Megafón, o la guerra

Calabrese, Elisa
Centro de Letras Hispanoamericanas, Departamento de Letras, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata (CeLeHis, UNMdP)
“Un maestro de la alegoría moderna: Leopoldo Marechal”

Edwards, Rodolfo
Espacio Cultural Nuestros Hijos, Asociación Madres de Plaza de Mayo (ECuNHI)
Megafón, o la guerra: la resistencia peronista y el pathos 
                militante”

17, 3 a 18: Receso

18 a 20:
Mesa 3: “La construcción de la Patria”
Coordinadora: María Rosa Lojo

Blanco, Mariela
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Centro de Letras Hispanoamericanas, Departamento de Letras, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata (CeLeHis, UNMdP)
Patria, Nación y Pueblo en la escritura de Marechal”

Bravo Herrera, Fernanda Elisa
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (ILA, FFyL, UBA)
“Inmigración y nacionalismo. Dialécticas y configuraciones identitarias en Leopoldo Marechal”

Núñez, Ángel
Programa Interuniversitario Edición Obras Completas de José Hernández (Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Misiones, Universidad de Buenos Aires) - Editorial Docencia
“Marechal más uno. Noción de Patria”

Martes 16

11 a 13:
Mesa 4: “Cuestiones estéticas: alegoría según Benjamin, modernidad y metalenguaje de la otredad”
Coordinadora: Ana María Zubieta

Hammerschmidt, Claudia
Friedrich-Schiller-Universität Jena (FSU)
“Leopoldo Marechal o La otra modernidad”

Ongaro Haelterman, Claudio
Università degli Studi di Firenze (UNIFI) - Universidad Nacional de las Artes (UNA) - Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)
“Est-ética en la obra de Leopoldo Marechal: metalenguaje del Otro y espacio-temporalidad contemporáneas”

Torbidoni, Juan
Harvard University - Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA)
“Un Trauerspiel a la criolla: motivos benjaminianos en Adán         
Buenosayres

13 a 15, 3: Receso.

15, 3 a 17, 3:
Mesa 5: “La poesía: paisaje, mito, historia”
Coordinador: Enzo Cárcano

Foffani, Enrique
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS, CONICET) - Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
“Alegoría y sacrificio. La poesía de Leopoldo Marechal y la historia 
argentina”

Monteleone, Jorge
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (ILH, FFyL, UBA)
“Ese monstruo, el poeta”

Zonana, Víctor Gustavo
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo (FFyL, UNCu)
“Otras formas, otros destinos: el paisaje vanguardista en Días           
               como Flechas


17, 3 a 18: Receso

18 a 20:
Mesa 6: “Marechal y los linajes literarios. Escritura y recepción”
Coordinador: Daniel Teobaldi

Corral, Rose
Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México
“Leopoldo Marechal como lector”

Cheadle, Norman
Laurentian University of Sudbury, Ontario
“A la sombra del Coloso del Norte: Marechal en el mundo 
              anglosajón”

Martínez Pérsico, Marisa
Università degli Studi Guglielmo Marconi - Università di Roma «La Sapienza» - Università della Tuscia - Università di Roma Tre
“Clásico y porteño. Ruptura de las isotopías estilísticas y afán universalizador en la dramaturgia marechaliana. A propósito de Polifemo (1948)”


Miércoles 17

11 a 13:
Mesa 7: El banquete de Severo Arcángelo. Apocalipsis, salvación y transmutación”
Coordinadora: Fernanda Elisa Bravo Herrera

Teobaldi, Daniel
Universidad Nacional de Villa María (UNVM) - Universidad Católica de Córdoba
El Banquete de Severo Arcángelo. Una colectividad en enigma”

Montes Betancourt, Mónica
Universidad de La Sabana, Colombia
Geometrías apocalípticas en El Banquete de Severo Arcángelo y Megafón, o la guerra

Mercado, Javier
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (CIFFyH, UNC)
“Marechal hermético. Alquimia y esoterismo en El banquete de Severo Arcángelo

13 a 15, 3: Receso.

15, 3 a 17, 3:
Mesa 8: “Marechal, la vanguardia y sus vísperas. Una razón armónica”
Coordinadora: Marisa Martínez Pérsico

Romano, Eduardo
Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (ILA, FFyL, UBA)
“Leopoldo Marechal y las vanguardias”

Greco, Martín
Universidad de Buenos Aires (UBA) - Universidad Nacional de las Artes (UNA)
“Narrativa popular en vísperas de la vanguardia. Para la prehistoria de Leopoldo Marechal”

Ruiz, Horacio Eduardo
Universidad de Buenos Aires (UBA) - Universidad Nacional de Tres de Febrero 
(UNTREF)
“Oxímoron Marechal: hombre de ciudad... personaje de campo”

17, 3 a 18: Receso

18 a 20:
Mesa 9: Marechal y el canon literario”
Coordinadora: Claudia Hammerschmidt

Navascués, Javier de
Universidad de Navarra
“Leopoldo Marechal y el canon del siglo xxi

Sierra, Ernesto
Centro Hispano-Americano de Cultura de La Habana - Universidad de La Habana
                “Leopoldo Marechal ante la crítica. Las veleidades del canon 
                 literario

                  Romano Sued, Susana
                   Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - 
                   Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, Universidad 
                    Nacional de Córdoba (CIECS, UNC)
                   “Crítica y Hospitalidad: El canon y la escritura incómoda de 
                    Leopoldo Marechal en «La didáctica de la Alegría»